1. ¿Qué es el Mecanismo de Protección al Cesante MPC?
Respuesta: Es un mecanismo que garantiza la protección social de los trabajadores en caso de quedar desempleados, manteniendo el acceso a salud, el ahorro a pensiones, su subsidio familiar y el acceso a servicios de intermediación y capacitación laboral. Esto en pro de proteger a los trabajadores más vulnerables, manteniendo la calidad de vida y la formalización de los empleos.
2. ¿Quiénes pueden acceder al Mecanismo de Protección al Cesante?
Respuesta: Todos los trabajadores del sector público y privado que hayan realizado aportes a las Cajas de Compensación Familiar durante al menos un año, continuo o discontinuo, en el transcurso de los últimos tres años. Trabajadores independientes o cuenta propia que hayan realizado aportes por lo menos dos años, continuos o discontinuos, en el transcurso de los últimos tres años.
3. ¿Qué requisitos se necesitan para acceder a los beneficios ofrecidos por el Mecanismo de Protección al Cesante?
Respuesta: Que su situación laboral haya terminado por cualquier causa o en el caso de ser independiente su contrato haya cumplido con el plazo de duración pactado y no cuente con ningún otro o no cuente con ninguna fuente de ingresos. Que hayan realizado aportes durante un año, continuo o discontinuo, a una Caja de Compensación Familiar en el transcurso de los últimos tres años para el caso de los trabajadores dependientes y dos años, continuos o discontinuos, para los independientes. Inscribirse en cualquiera de los servicios de empleo autorizados pertenecientes a la Red de Servicios de Empleo y desarrollar la ruta hacia la búsqueda de empleo. Estar inscrito en programas de capacitación y re-entrenamiento en los términos dispuestos por la reglamentación que expida el Gobierno Nacional. Para tener derecho al incentivo monetario por el ahorro voluntario de sus cesantías, quienes devenguen hasta dos SMMLV deberán haber ahorrado como mínimo el 10% del promedio de su salario mensual del último año. Para quienes devenguen más de 2 SMMLV el ahorro mínimo deberá ser de 25%.
4. ¿Qué documentos debo presentar para acceder a los beneficios del Mecanismo de Protección al Cesante – MPC?
Respuesta: Fotocopia cedula de ciudadanía legible del postulante. Certificado laboral de la última empresa donde trabajo (que indique tiempo, cargo, salario y motivo de retiro). Ser Categorías A o B, La categoría C solo aplica para pago al sistema de seguridad social. Tener la condición de cesante (Inactivo en CCF). Certificado de la última E.P.S donde el postulante estuvo afiliado (Protección laboral, Régimen subsidiado, suspendido o retirado). Certificado de la Administradora de Pensión a la cual se encuentra afiliado. Si pertenece a otra caja de compensación – Certificado de afiliación y trayectoria de aportes. Certificado de registro al Servicio Público de empleo – SISE (no mayor a 3 meses). Certificación bancaria. Diligenciar por parte del postulante los formularios (Formulario único de Postulación y Carta de Manifestación escrita).
5. ¿Cuáles son los beneficios que ofrece la Caja al cesante al momento de ser beneficiario del Mecanismo de Protección al Cesante – MPC?
Respuesta: Pago de transferencia económica por un valor de uno punto cinco (1.5) SMMLV, por un periodo de cuatro (4) meses divididos en mensualidades decrecientes. Pago No. 1 El 40% de 1.5 SMMLV – $ 854.100 Pago No. 2 El 30% de 1.5 SMMLV – $ 640.575 Pago No. 3 El 20% de 1.5 SMMLV – $ 427.050 Pago No. 4 El 10% de 1.5 SMMLV – $ 213.525 Pago de seguridad social (salud y pensión) por un periodo de seis (6) meses Capacitación gratuita.
6. ¿Qué me exigen para conservar los beneficios del Mecanismo de Protección al Cesante?
Respuesta: Acudir a los servicios de colocación ofrecidos por el Servicio Público de Empleo. Cumplir con los trámites exigidos por el Servicio Público de Empleo y los requisitos para participar en el proceso de selección de los empleadores a los que sea remitido por este. No rechazar la ocupación que le ofrezca el Servicio Público de Empleo, siempre y cuando ella le permita ganar una remuneración igual o superior al 80% de la última devengada en el empleo anterior y no se deterioren las condiciones del empleo anterior. No podrá haber salarios inferiores al salario mínimo. Culminar el proceso de formación al cual se haya inscrito para adecuar sus competencias básicas y laborales específicas, excepto en casos de fuerza mayor que reglamentará el Gobierno Nacional.
7. ¿Por cuánto tiempo se otorgan los beneficios del Mecanismo de Protección al Cesante?
Respuesta: El pago de los beneficios al cesante terminará cuando los beneficios se hayan reconocido por seis meses, cuando el beneficiario establezca nuevamente una relación laboral antes de transcurrir los seis meses o incumpla con las obligaciones contraídas para acceder a los beneficios del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante. En todo caso, serán incompatibles con toda actividad remunerada y con el pago de cualquier tipo de pensión.
8. ¿Si soy beneficiario de Mecanismo de Protección al Cesante e ingreso a laboral, qué proceso debo realizar?
Respuesta: Debe presentar la solicitud escrita de suspensión de los beneficios del Mecanismo de Protección al cesante.
9. ¿Una vez aprobados los beneficios del Mecanismo de Protección al Cesante, en cuanto tiempo me hacen el primer pago?
Respuesta: El pago de los beneficios, se realiza de acuerdo a la disponibilidad de recursos apropiados.
10. ¿Qué sucede si recibí los beneficios del Mecanismo de Protección al Cesante – MPC estando trabajando en una empresa?
Respuesta: Deberá proceder a realizar la devolución de los periodos que fueron pagados sin acreditar el derecho, por cuando no cumplía con la condición de cesante y demás requisitos de acceso establecidos en la normatividad.
11. ¿Qué es el Servicio Público de Empleo?
Respuesta: El Servicio de Empleo del Ministerio del Trabajo en un servicio nacional y gratuito que tiene como fin ayudar a desempleados o personas que quieren cambiar de empleo a buscar ofertas de trabajo. Asimismo, facilita a los empleadores encontrar el personal adecuado a sus necesidades.
12. ¿Para quiénes está dirigido el servicio de empleo?
Respuesta:
-
Buscadores de Empleo: Desempleados/as o trabajadores/as (nacionales o extranjeros) que deseen cambiar su situación laboral vigente.
-
Potenciales Empleadores: Quienes están buscando el talento humano para el desarrollo de las actividades de su empresa.
13. ¿Qué requisitos necesito para acceder a los servicios básicos?
Respuesta: Para acceder a los servicios básicos, lo único que el usuario necesita es presentar su documento de identificación original, si eres colombiano, necesitas tu cédula de ciudadanía y si eres extranjero, puedes presentar tu Cédula de Extranjería o, si eres venezolano, tu Permiso por Protección Temporal (PPT).
En caso de cobro por estos servicios, denuncia ante la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo o ante cualquier Inspección de Trabajo.
14. ¿Cuáles son los servicios gratuitos que ofrece la agencia de empleo?
Respuesta:
Los servicios básicos que ofrecen los Centros de Empleo son:
-
Registro de Buscadores de Empleo: Es la inscripción de las hojas de vida de las personas en los Centros de Atención, con la asistencia de un facilitador.
-
Registro de Empleadores y Vacantes: Es la inscripción de empleadores y vacantes en los Centros de Atención.
-
Orientación a Buscadores de Empleo: Es la asesoría ocupacional virtual o presencial brindada por los profesionales especializados de los Centros de Atención.
-
Orientación a Empleadores: Es la asesoría para la búsqueda efectiva de trabajadores/as, la construcción de perfiles laborales, entre otras necesidades, brindada por profesionales especializados de los Centros de Atención.
-
Preselección: Es el análisis de las vacantes registradas por los Empleadores con los perfiles de los Buscadores de Empleo.
-
Remisión: Es el proceso por el cual los operadores del Servicio de Empleo envían los perfiles de los candidatos preseleccionados por los Empleadores.
15. ¿Cómo me registrar y actualizar mi hoja de vida en el servicio de empleo?
Respuesta: Debes ingresar a nuestra página web o acercarte presencialmente con tu documento de identidad. También puedes hacerlo a través del portal del Servicio Público de Empleo: <a href=”https://personas.serviciodeempleo.gov.co/” target=”_blank”>haciendo clic aquí</a>.
16. ¿Qué tipo de empleos ofrecen?
Respuesta: Vacantes en diferentes sectores como comercio, servicios, industria, salud, tecnología y más.
17. ¿Cómo puedo acceder a las vacantes registradas en el servicio de empleo?
Respuesta: A través del Portal de atención: https://www.serviciodeempleo.gov.co/, donde usted puede encontrar las vacantes disponibles o visitando nuestros Centros de Empleo a nivel departamental.
18. ¿Cómo sé si fui seleccionado para una vacante?
Respuesta: Te notificamos por correo electrónico o llamada telefónica. También puedes revisar el estado de tu postulación en nuestra plataforma a través del link https://www.serviciodeempleo.gov.co/.
19. ¿Cuáles son los horarios de atención en los centros de empleo?
Respuesta: De lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
20. ¿Cuáles son los teléfonos de contacto de los centros de empleo?
Respuesta:
-
Puerto Asís: 3184664541 – 3144457947
-
Mocoa: 3164701346
-
Orito: 3164701213
-
Valle del Guamuez: 3228626185
-
Villagarzon: 3165280633
21. ¿El registro de la hoja de vida es personal o lo puede hacer un tercero?
Respuesta: El registro lo debe hacer el titular de la información, ya que es necesario aceptar términos de uso, diligenciar información personal y participar en procesos de orientación laboral.
22. ¿Cómo puedo postularme a una vacante?
Respuesta: A través de nuestro portal en línea en el sitio oficial del Servicio Público de Empleo: https://personas.serviciodeempleo.gov.co. Allí podrás crear tu perfil y postularte a las vacantes que se ajusten a tu perfil laboral.
23. ¿Cómo puedo actualizar los datos personales ante la Caja de Compensación?
Respuesta: Para realizar la actualización de la información personal, diligencie el formato adjunto y anexe copia del documento de identidad, remítalo al correo habeasdata@comfaputumayo.com. La Caja en el término máximo de (15) días hábiles realizará la actualización de la información requerida.
24. ¿Dónde puedo reportar un uso indebido de los datos personales?
Respuesta: Si considera que los datos personales están siendo usados con una finalidad distinta a la autorizada o prevista en la “Política de tratamiento de la información” de la Caja, informe mediante el correo habeasdata@comfapumayo.com, la novedad y anexe los soportes que estime necesarios. La Caja en el término máximo de (15) días hábiles, le informará de manera detallada cómo resolvió la novedad y las medidas implementadas.
25. ¿Dónde encuentro la “Política de tratamiento de la información” de Comfamiliar Putumayo?
Respuesta: En el siguiente enlace MANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS.pdf, puede consultar la “Política de tratamiento de la información” de Comfamiliar Putumayo.
26. ¿Cómo puedo realizar la solicitud de información pública ante Comfamiliar Putumayo?
Respuesta: Para radicar solicitud de información pública ante la Caja, en el siguiente enlace PQRS – COMFAMILIAR PUTUMAYO diligencie el formulario. Comfamiliar Putumayo, en el término máximo de (10) días hábiles, dará respuesta, de conformidad con lo previsto en el artículo 18, 20 y 25 de la Ley 1712 de 2014, y según lo previsto en el artículo 25 de la Ley 1755 de 2015.
27. ¿Dónde encuentro la información mínima obligatoria en materia de transparencia de Comfamiliar Putumayo?
Respuesta: Por intermedio del siguiente enlace Transparencia – COMFAMILIAR PUTUMAYO, puede consultar la ventana de transparencia de Comfamiliar Putumayo, y conocer la información de contacto o de su interés en asuntos financieros, normativos y organizacionales.
28. ¿A través de qué canal puedo denunciar actos de corrupción de los cuales tenga conocimiento?
Respuesta: Comfamiliar Putumayo habilitó la línea móvil 3204201110, para la denuncia correspondiente. Posterior al conocimiento de hechos, se realizarán los estudios pertinentes y se tomarán las decisiones a lugar.
29. ¿Dónde se encuentran ubicadas las sedes de Comfamiliar Putumayo, en el departamento?
Respuesta: En el siguiente enlace CONTACTO – COMFAMILIAR PUTUMAYO puede consultar la ubicación y canales de contacto de las unidades integrales de servicio de Comfamiliar Putumayo en el departamento.
30. ¿Cómo puedo interponer un derecho de petición ante Comfamiliar Putumayo?
Respuesta: A través del correo pqr@comfaputumayo.com, puede radicar la petición, o mediante el siguiente enlace RADICACIÓN DERECHO DE PETICIÓN. Comfamiliar Putumayo dará respuesta en los términos previstos en el artículo 14 de la Ley 1755 de 2015.
31. ¿Cómo puedo participar en los procesos de medición de satisfacción de los servicios que presta Comfamiliar Putumayo?
Respuesta: Si desea evaluar un servicio en particular al cual accedió por el siguiente enlace diligencie la encuesta de satisfacción https://forms.gle/QiDC7RWb2rjKLhP5A. Si presenta interés de participar en “Grupos focales”, infórmelo al correo coordinadorproyectos@comfaputumayo.com, para la inscripción respectiva.
32. ¿Qué es el programa FONIÑEZ?
Respuesta: Foniñez es el Fondo para la Atención Integral de la Niñez y Jornada Escolar Complementaria, fondo que financia programas dirigidos de forma exclusiva a la niñez con los aportes de las empresas afiliadas.
33. ¿Qué proyectos ofrece la Caja de Compensación Familiar en el programa FONIÑEZ?
Respuesta: En el programa FONIÑEZ, Atención Integral a la Primera infancia se oferta el proyecto COMFAVENTURAS dirigido a niños y niñas de 0 a 5 años, enfocado en garantizar los derechos de niños y niñas menores de seis años, brindándoles apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
En Jornada Escolar Complementaria se ofrecen los proyectos DEPORTEANDO, COMFASISTEMAS, ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO, COMFAMUSICAL, COMFAMBIENTAL, COMFAJOVEN, REFUERZO ESCOLAR y como transversal apoyo psicosocial en todos los proyectos siendo la estrategia un programa que complementa la educación formal, ofreciendo a los estudiantes alternativas para el buen uso del tiempo libre, promoviendo su desarrollo integral y apoyando su permanencia en el sistema educativo. Se enfoca en niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad o riesgo, y busca mejorar la calidad y equidad de la educación.
34. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a los proyectos de FONIÑEZ?
Respuesta: Para recibir los beneficios del programa FONIÑEZ en la estrategia JEC se debe estar matriculado en el sistema escolar en jornada básica, secundaria o media en establecimiento educativo oficial.
Para AIPI, estar vinculado en los programas de ICBF.
35. ¿Acceder a los beneficios del programa FONIÑEZ tiene algún costo?
Respuesta: NO. Los beneficios entregados en el programa FONIÑEZ son completamente gratuitos.
36. ¿Acceder a los beneficios del programa FONIÑEZ tiene algún costo?
Respuesta: NO. Los beneficios entregados en el programa FONIÑEZ son completamente gratuitos